Presentación

"La escritura satisface múltiples necesidades: permite reunir, preservar y transmitir información de todo tipo, es una instancia para expresar la interioridad y desarrollar la creatividad, abre la posibilidad de comunicarse sin importar el tiempo y la distancia, es un instrumento eficaz para convencer a otros, y es un medio a través del cual las sociedades construyen una memoria y una herencia común." (Bases curriculares, Lenguaje y comunicación. Mineduc.)

La producción textual, es una manifestación (la cual puede ser escrita, verbal, audiovisual, etcétera) que tiene una intención comunicativa, por lo tanto la creatividad y la imaginación que se requiere para poder expresarla es fundamental, y es por esto que plasmar los pensamientos deben lograr que los receptores lleguen a entender, a identificarse e incluso a sentir lo que se quiere transmitir.
De acuerdo a esto, este blog tiene como objetivo exponer contenidos que traten sobre este proceso. También se publicarán las creaciones textuales del autor.

jueves, 26 de junio de 2014

Taller de Lenguaje III

   Realizamos un taller el cual consiste en que a partir de cuatro imágenes se debía producir un texto. Se dividió la clase en grupos de a cuatro personas, donde todos debían aportar ideas y luego redactar. A continuación se presentará el texto expuesto.

Gerardo
   En un pueblo cercano a un lago, hay una población en la que vive gente de escasos recursos, entre ellos encontramos a una familia constituida por la abuela Guacolda y su nieto Gerardo.
   
   Guacolda enviudó a muy temprana edad, por lo que tuvo que dedicarse a trabajar para alimentar a su hija. Al no tener educación tuvo que trabajar en la tierra cosechando papas, y como consecuencia hoy a sus ochenta años se encuentra en mal estado, con una artrosis severa, que no le permite realizar sus actividades de manera normal, por lo cual su estado físico se ve bastante deteriorado; su piel está muy arrugada debido a su exposición al sol, perdió su dentadura por la mala alimentación y por la poca higiene. Debido a su triste vida, tiene una mirada cansada y triste.
   
   Una de las razones de su tristeza, es que su hija y su yerno murieron en una redada realizada por la policía, quienes buscaban narcotraficantes en el pueblo, donde se formó un gran tiroteo y ellos fueron alcanzados por balas locas. Y por esto quedó a cargo de su nieto.

  Como ella ya no puede trabajar, se vio obligada a mandar a Gerardo a trabajar en las calles, a quien podemos ver en la plaza del pueblo lustrando los zapatos de sus clientes. Gerardo no tiene una vida normal para un niño de siete años y en sus  ojos se pueden ver la tristeza, ya que extraña a sus papás, no le gusta trabajar y quiere ir al colegio a compartir con sus amigos y aprender.
   
   Muy cerca de la plaza donde trabaja se encuentra la escuela pública a la cual él quiere asistir. Dentro de ella encontramos al curso de segundo básico, con una sala bien equipada en cuanto a recursos didácticos, los niños trabajan muy contentos en las actividades que les da la profesora.
  
   Se ven niños felices, como debiera ser Gerardo.


lunes, 23 de junio de 2014

Ensayo: Implementación de la clase de Lenguaje y Comunicación. Creación de una fábula.

   El ensayo que se presentará a continuación, se trata de una clase implementada en un curso de tercero básico en la Escuela Cardenal José María Caro, Viña del mar de Chile, en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Esta clase fue planificada y realizada por dos de mis compañeras y por mí. El objetivo de aprendizaje, por parte de los estudiantes, es realizar una producción textual de una fábula a partir del "préstamo literario", para desarrollar estas habilidades de escritura.

   La clase de Lenguaje que realizamos en la Escuela Cardenal Caro, en el tercero básico, es absolutamente viable para realizar en cualquier contexto y es de gran utilidad para que los alumnos vayan mejorando cada vez más sus producciones de textos.

   En  el inicio de nuestra clase utilizamos un video de una fábula, porque para los niños es atractivo y motivador, ellos se incentivan a participar en la clase. De acuerdo a lo planteado por Eggen y Kauchak, 1999; y Díaz-Barriga & Hernández, G.  2002, las estrategias focales introductorias permiten crear una apropiada situación motivacional como inicio del aprendizaje, donde se pretende atraer la atención y activan los conocimientos previos de los estudiantes. En base a esto, se hicieron preguntas dirigidas a partir del recurso, acerca del mismo, como por ejemplo: ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?, ¿A qué tipo de texto corresponde el video?, ¿Cuáles son los principales elementos de la fábula?, etc., obteniendo así de los estudiantes los elementos y características de la fábula. Por lo tanto, como el video les resultó interesante fue fácil realizar nuestra actividad para activar los conocimientos previos.

   En el desarrollo utilizamos el “préstamo literario” para que los alumnos confeccionaran su producción de texto, ya que aún les es difícil escribir y esto es de gran ayuda para ellos, para que tengan una base sobre la cual crear. El préstamo literario consiste en tomar prestados textos literarios para crear una nueva producción, cambiando elementos de acuerdo al nivel o desarrollo de los estudiantes, como los sustantivos, las características de los personajes, lugares, etc. con el fin de desarrollar las habilidades de escritura, ya que se relaciona con el enfoque funcional (Cassany, 2007), donde se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de las distintas tipologías textuales.

   La actividad se realizó de manera grupal, para fomentar el trabajo colaborativo y para que los niños aprendan a respetar la opinión e ideas de los compañeros y así incentivar la tolerancia y el trabajo en equipo ayudándose entre ellos y los que saben más aportar a los que saben menos, por lo que se logran organizar para ir desarrollando la producción. Ellos se van corrigiendo y por ende aprendiendo. El modelo de Vygotsky (1931) nos menciona un proceso de internalización  por el que pasa el ser humano, pues éste debe apropiarse de diversos factores que le van a permitir llegar a formular sus propios conceptos; y se constituye a partir de la apropiación paulatina y sistemática, de una gran diversidad de conceptos sociales y psicológicos, que se adquieren mediante la interacción social y que el niño va entendiendo a lo largo de los años y con los cuales va formulando sus propios conceptos, y así va a adquirir y/o construir su propio aprendizaje.

   Para finalizar nuestra clase, se les pidió a los grupos que pasaran adelante a leernos a nosotras y a los compañeros sus creaciones. Esto, con el fin de ayudar al desarrollo de la comunicación oral, a que desarrollen personalidad para exponer su discurso delante de las personas y a que vayan fomentando la fluidez al leer en voz alta. Según Báez, M. (2006): 
“La expresión oral constituye una manifestación del lenguaje oral que emplea el sujeto para comunicarse consigo mismo (monólogo) y con los demás (diálogo), en ella se emplean palabras, frases, aumentativos, diminutivos, gestos, entonaciones, entre otros recursos. Este proceso tiene lugar primeramente en la estructuración de acciones mentales, por lo que revela el nivel de inteligencia y creatividad que se tiene o puede llegar a tener sobre determinado contenido. En cada individuo la expresión oral logra su desarrollo en la medida que sus conocimientos adquieren mayor solidez.”
   Por consiguiente, esta actividad cumple el objetivo propuesto de generar un espacio para perfeccionar las habilidades y destrezas del lenguaje.
        
   Por lo tanto, creemos que la implementación de nuestra clase funcionó de manera positiva, tanto para comprender y aplicar el contenido, como para desarrollar actitudes que van más allá de lo académico y que son tanto o más importantes que los conocimientos que podamos adquirir en la etapa escolar.


Bibliografía
Cassany (2007). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ

sábado, 21 de junio de 2014

Síntesis de la clase mes de Junio: Modelo Flower y Hayes

   Al momento de planificar, enseñar y evaluar, para lograr el éxito, es inevitable basarnos desde varios modelos o paradigmas que nos entregan herramientas para que sea factible el quehacer educativo.
   Uno de los modelos sobre la escritura que abarca completamente los procesos cognitivos que se realizan al momento de producir textos es el de Flower y Hayes (1980). Éste considera que al momento de componer se toma una serie de decisiones y elecciones, las cuales se basan en un o varios objetivos propuestos anticipadamente por parte del escritor,  éstos van cambiando a medida que se va aprendiendo a través de la propia redacción.
   Se considera cuatros puntos claves en esta teoría del proceso cognitivo en la producción textual: 
- Cuando se redacta se activan procesos o etapas del pensamiento organizados u "orquestados" por el escritor.
- Estos procesos o etapas trabajan de forma dinámica, es decir, uno puede ser insertado dentro de cualquier otro.
- La composición está orientado hacia un fin, conducido por varios objetivos cada vez mayor y propia del escritor.
- El emisor, crea sus propios fines de dos maneras: proponiendo objetivos de alto nivel y los objetivos subordinados que se van respaldando dando sentido al propósito que se va desenvolviendo en el escritor; y a veces, se van cambiando los objetivos a medida que se va aprendiendo durante la redacción.

   De acuerdo a lo anterior, los procesos cognitivos al momento de producir son los siguientes:
- Generar ideas: estas ideas son planificadas y ordenadas, y además se van tomando las decisiones de los objetivos (para qué, para quién y el cómo).
- Textualización (producción textual): es donde se plasman las ideas, la redacción de éstas.
- Revisión: se corrige una serie de elementos, como la ortografía, coherencia, cohesión y las propiedades textuales (si se cumple de acuerdo al tipo de texto elegido), entre otros. Es revisar para que el receptor llegue a comprender, debe existir una empatía con él.

   Dicho anteriormente, estos procesos se trabajan de forma dinámica y armónica, no es lineal, donde quiere decir que son consecutivos, sino que pueden concurrir varias etapas a la vez. También se considera que el rol del profesor es un monitor y modelador de este proceso, logrando que los alumnos adquieran una consciencia de lo que hacen al momento de escribir, generando así una metacognición de su aprendizaje.
   
     A continuación un esquema de Flower y Hayes explicando el proceso de producción textual.

Bibliografía
- Esquema del modelo: Margarit, A. Un modelo teórico para entender el mundo del escritor. http://www.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2003/04/05/un-modelo-teorico-para-entender-el-mundo-del-escritor-t-base-4/
- Flower y Hayes (1980). Los procesos de lectura y escritura. http://isfd87.bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf

viernes, 20 de junio de 2014

Sintesís de las clases: Tipo de escrituras.

   Existen tres tipos de escritura, las cuales se relacionan con los enfoques publicados anteriormente:

Enfoque funcional
- Escritura espontánea: A partir de varios medios visuales y soportes los estudiantes crean libremente de acuerdo a lo que ven y a su imaginación, entendiendo que la función es comunicar sus creaciones. La revisión y corrección se realizan cuando son presentadas de forma oral. El rol del profesor es el generar estos espacios para que sea posible la producción textual, como mediador o monitor durante el proceso. Un ejemplo de esto es utilizar una secuencia de imágenes, para que los alumnos crean un texto, donde deberán leerlo en voz alta al frente de sus compañeros y del profesor. 

- Escritura guiada: Se aprende a partir de producciones de textos ya creadas: como la tipología textual y la ortografía, entre otras. Además, se aprende las estrategias de redacción de forma explícita. El rol del profesor también es mediador, dándoles la oportunidad a los estudiantes para acercarlos cada vez más a la independencia y a la capacidad de supervisarse y corregirse utilizando estrategias cognitivas en la escritura. Por ejemplo el préstamo literario es una estrategia que permite este objetivo. Utilizando un texto existente, comienzan a crear sus propias intervenciones, cambiando elementos lingüísticos, hechos, lugares o características de los personajes.

Enfoque procesual
- Escritura procesual: Se aprende a ser consciente del proceso de escritura, utilizando etapas que permitan redactar correctamente para llegar a obtener una composición de calidad. La planificación, redacción, evaluación y corrección, son etapas que se trabajan dinámicamente, es decir, no se trabaja consecutivamente, sino simultáneamente. El profesor toma un importante rol como modelador de estas estrategias para lograr el objetivo, y el estudiante es activo en su proceso de escritura. Los proyectos a mediano plazo, como los afiches, son un buen ejemplo de este tipo de escritura.

  Se debe tomar en cuenta, que si no existe un objetivo real para que el niño aprenda a escribir, será en vano. Este objetivo real es la comunicación: ¿Quién habla? ¿Para qué? ¿A quién le escribo? ¿Para qué?

   A continuación un mapa conceptual de este tema presentado en la clase de asignatura de Ped. En Lenguaje III, por Daniela Rojas.






Bibliografía

- Escritura espontánea y guiada. http://prezi.com/y7ao-8qdd58f/escritura-espontanea-y-guiada/

martes, 17 de junio de 2014

Síntesis de las clases del mes de mayo.

   El autor Cassany, identifica cuatros enfoques didácticos básicos de la producción textual, de acuerdo al objetivo de aprendizaje, en el proceso de escritura y en las actividades, entre otros, los cuales son:
  -  Enfoque gramatical: se refiere a que para aprender a escribir es necesario dominar la gramática de la lengua, es decir el estudio de sus componentes y combinaciones (morfología, sintaxis, léxico, ortografía, etc.). Un ejemplo son los dictados de oraciones para reforzar la gramática, ya que aquí se analiza la sintaxis del lenguaje.
 -  Enfoque funcional: basada en la metodología comunicativa, el cual se considera al lenguaje como una herramienta para comunicarse donde es útil para conseguir cosas, como la expresión de sentimientos o apelar a un juicio en una corte. Esta acción se considera como acto del habla en que consiste en la codificación y decodificación de un texto lingüístico, donde estas funciones se relacionan con los recursos gramaticales y además de las tipologías textuales.
 -  Enfoque procesual: se basa en que el alumno debe dominar el proceso de composición y comprensión textual utilizando técnicas, estrategias o habilidades cognitivas. En base a esto se pretende dar énfasis a los niveles cognitivos altos o superiores (generar y organizar ideas, formular objetivos, redactar, revisar y evaluar), ya que lo que se transmita debe ser comprensible para el receptor.
 - Enfoque del contenido: jerárquicamente se considera primero el contenido que la forma del texto, ya sea en la gramática, en la función, en el tipo de texto o en el proceso. Los textos que se producen en este enfoque son los académicos, donde el contexto es en la educación (básica, media y superior). Además, se da a nivel transversal en las disciplinas, ya que su objetivo es que los alumnos desarrollen esta habilidad, de  reforzar la redacción en todas las asignaturas.

   De acuerdo a las Bases Curriculares del Ministerio de Educación (Chile), el enfoque en que se basa es el comunicativo, ya que se considera la lengua como un instrumento de comunicación, es por esto que el paradigma del cual se ha de mirar, es el aprender a comunicarse. Por lo tanto, este es el enfoque global y los otros cuatros descritos anteriormente están dentro de este, entendiendo que éstos son complementarios permitiendo así, cumplir con el objetivo de comprender lo que se quiere comunicar.

Blibliografía:
  1. Cassany (2007). Enseñar Lengua. Barcelona: GRAÓ.
  2. S.A (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. link:  http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoques.htm